"Si hay algo de lo que no me río, algo sobre lo cual Lacan estaba reglado en su relación a la locura (pero esta posición no es absolutamente excepcional, no lo es sino relativamente), algo que lo habitaba desde el inicio hasta el último final, digamos desde Marguerite Anzieu a James Joyce, era, permítanme que se los diga, lo que yo había escuchado en el rumor Lacan, a saber, que sabía, en su práctica, no saber. Más precisamente todavía, y todos sus seminarios y presentaciones de enfermos lo testimonian por igual, sabía no saber lo que Lacan pensaba. Sabía, y mucho, cuando eso se imponía, reírse, de Lacan" Jean Allouch.

domingo, 25 de julio de 2010

"Azar" de Adrián Paenza

Un texto muy interesante publicado en la contratapa del Página 12, del domingo 18 de julio, donde Paenza nos presenta un experimento que nos confronta con lo que es el imaginario humano del azar y de cómo lo real es transformado en destino. Por supuesto que  nosotros asociamos  enseguida con las series de Lacan de su escrito "La Carta Robada". Allí Paenza se encontraría -¿con sorpresa?- con que aún en el azar, hay estructura. Para acceder al artículo, hagan click aquí

Alejandra Pizarnik "Dedalus Joyce"

Alejandra Pizarnik le remite unas líneas al escritor Juan Jacobo Bajarlía el 7 de agosto de 1955, donde escribe: "el monólogo interior me parece otro juego frío del autor, pero para Borges y vos el lenguaje de este siglo deben seguir sus líneas. Yo considero que el verdadero lenguaje surge de una misma, del mismo ser, sin rebuscamientos, y no sé si algún día cambiaré de opinión, pero por ahora, además de todo lo que hemos dicho sobre Joyce, me cuesta avanzar en el Ulises" (Correspondencia Pizarnik, Buenos Aires, Seix Barral, Editorial Planeta Argentina, 1998, p. 34).

A pesar de esta opinión, o para demostrarla, publica en el libro "La tierra más ajena", en ese mismo año, 1955, cuando solo tenía 19 años, un precioso poema en prosa dedicado a Joyce -texto que encontró para nosotros Pablo Dymant-  




DEDALUS JOYCE

“Hombre funesto de claves nocturnas y cuerpo desnudo junto al río profundo de brillantes escupidas. Hombre de ojos anti-miopes exploradores de infinidad. Hombre de rostro en sombra y cuerpo genio abstracto. Hombre sin miedo de pluma en mano ni de ojos en ser ni sonrisa suprema. Hombre dios llegaste solo de infinitudes asombrofantasmales ornado de lágrimas de superioridad vergonzante. Hombre destructor de tabúes y cielos estrellados. Hombre de los frágiles vestidos que caen dejando hermanos desnudos. Hombre sin alimento para otorgar a los que buscan. Hombre de altos mares de surcos desolados. Hombre-barco blanco. Hombre que arrancaste el vómito para sepultar el mito. Hombre de tiempo y espacio que arrastran cuerdas locuras. Hombre superhombre, frialdad y tibieza en conjunción. Hombre.”

domingo, 18 de julio de 2010

Filosofía de la ciencia: Qué está nombrando el vacío?


Un artículo sobre el concepto de vacío publicado en el suplemento Futuro del diario Página 12 del sábado 17 de julio. En el artículo se despliegan las posiciones de Alan Badiou y Ernesto Laclau, ambos lectores interesados de la obra de Lacan -aunque el artículo no lo dice. Para leerlo, hagan click aquí.

"La derrota del círculo" de Leonardo Moledo

Leornardo Moledo, escritor, divulgador científico, columnista de Página 12, nos ilustra sobre el paso que significó el abandono del círculo en las consideraciones astronómicas. Útil para contextualizar la esfera de Lacan de su etapa Joyce-Sinthome. El desarrollo mas completo de la destrucción de las esferas celestes se encuentra en su libro "Diez teorías que conmovieron al mundo". Si quieren acceder al blog de Moledo, donde se encuentra una síntesis de la cuestión, hagan click aquí.

"Mano con esfera reflectante (Autorretrato con espejo esférico)" de M.C.Escher

miércoles, 14 de julio de 2010

"A la velocidad de la letra" Ricardo Seijas-Gustavo Slatopolsky

En el espacio Sinthome de ayer Gustavo comenzó a trabajar sobre un caso clínico, trabajo que continuará en el próximo encuentro. El texto completo fue presentado en las Jornadas Anuales del año 2008, y tiene -con algunas modificaciones- destino de publicación en el próximo número de la revista Ensayos, del Espacio de Investigación del CSM No1.
Si quieren acceder al texto, hagan click aquí.

"Mas bien verbosos" de Jean-Claude Maleval

Texto de Jean Claude Maleval publicado en “Ornicar ? digital 299. AMP. 26/01/2007”, y en la Revista “La Cause freudienne, 05/2007, No.66” de París, Francia. Traducción realizada por nuestro amigo y colega Diego Yaiche para uso interno de Bureau Clínico y del Htal de Día La Cigarra. Para acceder, hagan click aqui. A continuación, el resumen que el propio autor nos ofrece.

Lacan sorprende en 1975 cuando indica que no es el mutismo lo que le parece lo más sorprendente entre los autistas, sino la verborrea. Ni siquiera se trata de una observación clínica, cuya pertinencia no se dudaría, sino de la orientación esencial para abordar la especificidad de un tipo clínico original. ¿Qué es la verborrea? Sino un uso de la lengua de donde la enunciación se ausentó. Ahora bien, la enunciación inscribe el goce vocal en el campo del lenguaje. La voz como objeto pulsional no es la sonoridad de la palabra [voz], sino la manifestación en el decir del ser del sujeto. Es una constante mayor del funcionamiento autístico el protegerse de toda emergencia angustiosa del objeto voz. De la suya propia, por la verborrea o el mutismo, de la del Otro, por el evitamiento de la interlocución. El autista es un sujeto que se caracteriza por no haber incorporado el objeto vocal que soporta la identificación primordial, resulta de eso una carencia de S1, en su función representativa del sujeto. Cuando el goce del viviente no se cifra en el significante, la manifestación clínica más manifiesta, subrayada por todos los autistas de alto nivel, reside en una escisión dolorosa entre los afectos y el intelecto. Las otras características del cuadro clínico son algunas de las consecuencias

Jean-Claude Maleval.

viernes, 9 de julio de 2010

Muerte del psicoanálisis. Respuesta subjetiva de un científico argentino.

 El 14 de septiembre del 2005, el diario La Nación publica una entrevista realizada en París a Mikkel Borch-Jacobsen ("un intelectual del mundo"), quien se encontraba promoviendo la difusión del "Libro Negro del Psicoanálisis".

Una semana después, el 20 de septiembre, La Nación publica en su correo de lectores una carta del Dr. Fernando Polack, pediatra argentino residente en Estados Unidos, en respuesta a aquella nota.

En los días siguientes, José Ioskyn, psicoanalista de la ciudad de La Plata (Argentina), lo contacta y le hace una entrevista muy interesante donde Polack despliega las razones resumidas en su carta. Si quieren acceder a la misma, hagan click aquí.

Para entender el lugar del Dr.Polack en el terreno de la ciencia, debemos saber que recibió en mayo de este año, la misma distinción mundial -el premio E. Mead Johnson- que merecieron investigadores como Albert Sabin, por la creación de la vacuna contra la polio.

Con su equipo, detectó los genes causantes de la bronquiolitis grave, reveló los mecanismos de protección de la leche materna contra los virus respiratorios, identificó a la población infantil como la más afectada por la gripe A (H1N1) y resolvió uno de los mayores enigmas inmunológicos de los últimos 40 años (por qué fracasó en 1968 la vacuna contra el VSR).
 

CARTA DE LECTORES

Muerte del psicoanálisis

Señor Director:

"Leí con profundo interés la nota realizada a Mikkel Borch-Jacobsen acerca de la inminente muerte del psicoanálisis y no puedo sustraerme de contestar al respecto, dado que trabajo desde hace más de diez años como pediatra en los Estados Unidos y tengo un amplio panorama de la situación de la salud mental en ese país, como profesional y sobre todo como padre y ser humano.

"No tengo los fundamentos bibliográficos para polemizar desde el análisis profundo de Lacan, Heidelberg o Freud, y tengo un enorme respeto por la ciencias «duras» (a las que dedico gran parte de mi tiempo). Sin embargo, también tengo muchos años de vivir (y siento decirlo, empíricamente) inmerso en la psicología conductista, que, según Borch-Jacobsen, va a reemplazar al psicoanálisis en la Argentina cuando finalmente «entremos en razón». No se la deseo a nadie.

"Admiremos e imitemos todo aquello que merece ser imitado: el progreso en las ciencias básicas y la tecnología, la atención médica en los extraordinarios hospitales universitarios y de comunidad, los recursos asignados a la investigación, y seguramente muchas otras cosas. Pero no cometamos el error de envidiar aquello que merece compasión.

"Todavía tenemos un país con claros valores de familia y redes maravillosas de amigos, en el que podemos charlar con el taxista, el vendedor de diarios o el almacenero (y no precisamos felicitarlos al concluir el diálogo por haber tenido un «interesante intercambio»), comer en casa de la abuela (que no está en un geriátrico en la otra punta del país y no ve a nadie, salvo la noche de Navidad) y escuchar a aquellos que necesitan contarnos algo sin descomponernos de incomodidad.

"Todavía nuestros hijos nos dan un beso y no la mano, la gente dice frecuentemente lo que piensa y, en la Argentina, un chico es un chico. Gracias a Dios por Pipo Pescador y María Elena Walsh (que no cantan para educarnos, sino para alegrarnos), Diego Maradona (que llora en cámara y sigue siendo un hombre), tantos colegios argentinos que piensan en los alumnos como seres humanos antes de aplastarlos con sanciones y fármacos en defensa del «sistema», y los terapeutas.

"Tenemos tantos problemas..., no destruyamos (con ese afán fatalista por desacreditar todo lo propio) nuestros aciertos."

Dr. Fernando P. Polack


Departamentos de Pediatría,
Inmunología y Microbiología Molecular y Salud
International Johns Hopkins
University Baltimore, Maryland
EE.UU.

"Las lenguas de Babel" de Pablo Capanna



Un artículo de Pablo Capanna en el suplemento Futuro del diario Página 12 nos presenta la historia de los intentos de creación de lenguas artificiales. Aparentemente la utopia que causa estos intentos es facilitar la comunicación. Su conclusión -que lo sorprende- es otra, cercana a la lógica del psicoanálisis.

Para acceder al artículo, hagan click aquí.