"Si hay algo de lo que no me río, algo sobre lo cual Lacan estaba reglado en su relación a la locura (pero esta posición no es absolutamente excepcional, no lo es sino relativamente), algo que lo habitaba desde el inicio hasta el último final, digamos desde Marguerite Anzieu a James Joyce, era, permítanme que se los diga, lo que yo había escuchado en el rumor Lacan, a saber, que sabía, en su práctica, no saber. Más precisamente todavía, y todos sus seminarios y presentaciones de enfermos lo testimonian por igual, sabía no saber lo que Lacan pensaba. Sabía, y mucho, cuando eso se imponía, reírse, de Lacan" Jean Allouch.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Jean-Claude Maleval nos decía en la entrevista que subimos a este blog que:

“Hay cuatro estructuras: psicosis, perversión, neurosis, autismo. El autismo es un poco diferente de la psicosis, es la tesis de los Lefort, yo creo que es justa. La cuarta estructura es la tesis de los Lefort.”

Comencé a buscar entonces algún lugar donde Rosine y Robert Lefort (ambos fallecidos en el 2007) expusieran su tesis y encontré “Autisme et schizophrénie-Débat avec Rosine et Robert Lefort" (Revista L´enfant et ses joies, Paris, s/año). Fue lo que trabajamos en el Espacio Sinthome el míercoles 10 de noviembre. El que quiera acceder al texto traducido, haga click aquí

La imagen corresponde al afiche de las Jornadas en Homenaje a los Lefort, realizadas en septiembre del 2007, en París.

lunes, 20 de septiembre de 2010

“El autismo a la letra: ¿Qué tipo de cambios son propuestos a los sujetos autistas hoy en día?” François Sauvagnat

Texto publicado en "Psychoanalytische Perspectieven, 2000, nr. 39." Pablo Dymant ha traducido un fragmento donde Sauvagnat analiza los dobles en Donna Williams. Si quieren acceder al texto, hagan click aquí.

jueves, 16 de septiembre de 2010

"Psicoanálisis y política" Diálogo con Jorge Aleman.

Entrevista publicada en Página 12 el lunes 13 de septiembre.


Por Natalia Aruguete y Bárbara Schijman

Su pertenencia a la izquierda y su profesión de psicoanalista han ido siempre de la mano. El recorrido por su vida lo atestigua y sus obras dan cuenta de ello. La relación entre psicoanálisis y política ha sido materia de estudio e interés desde su juventud. Pero no fue esta profesión lo que llevó a su actual función como consejero cultural de la Embajada Argentina en España, sino el exilio a sus 25 años.

Alemán se dedicó a dar a conocer el pensamiento de Lacan y a mantener una íntima relación entre filosofía, política y psicoanálisis, siguiendo las huellas de Heidegger y Foucault.

Es miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, docente del Nuevo Centro de Estudios de Psicoanálisis Nucep, miembro del Centro Descartes de Buenos Aires y de Cruce, Fundación de Arte y Pensamiento de Madrid. Ha dirigido diversas publicaciones de psicoanálisis, entre ellas, Serie psicoanalítica y Estudios psicoanalíticos. Su último libro, Lacan, la política en cuestión... (Grama Ediciones, 2010), aborda la relación entre psicoanálisis y política y descifra el contenido del concepto “izquierda lacaniana”.

Para acceder a la entrevista, hagan click aquí.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Narciso y Eco. En "Las Metamorfosis" de Ovidio

Al trabajar la cuestión del doble, me encontré por primera vez con el texto original del mito de Narciso, en el libro tercero de "Las Metamorfosis" del año 8 AC, del escritor romano Ovidio. Es asombroso como la lectura del mito nos evoca momentos del testimonio de Donna Williams.

Aunque las referencias tanto literarias como artísticas al mito de Narciso habían sido innumerables a lo largo de los siglos, el término narcisismo se utiliza por vez primera en el campo del psicoanálisis en 1908 por un discípulo de Freud, Isidor Sadger, en una de las reuniones de los Miércoles.

Sin embargo, Freud en Introducción del Narcisismo (1914) afirma haber tomado esta palabra de Paul Näcke quien lo utilizó para describir una perversión, en la que el individuo trata a su propio cuerpo como un objeto sexual mostrando para él la ternura que normalmente se reserva para un objeto exterior.

Luego, en una nota añadida en 1920 en Tres ensayos, Freud modifica esta afirmación atribuyendo la utilización a Havelock Ellis, quién publico un trabajo titulado "Autoerotismo, un estudio psicológico" (1898).

Lo que sucedió en verdad es que Havellock Ellis era conocido de Paul Näcke. No se conocían personalmente pero intercambiaban sus trabajos en cuanto se publicaban. Näcke los traducía al alemán mientras que Ellis hacía su traducción al inglés. Ambos los publicaban en las diferentes revistas científicas.

En aquel trabajo sobre autoerotismo Ellis afirma:

"Para completar este resumen respecto al fenómeno principal del autoerotismo, mencionare la tendencia que a veces se encuentra en la "autoadmiración", en la que las emociones sexuales son absorbidas con frecuencia se pierden por completo, fenómeno más frecuente en las mujeres. Esta tendencia de tipo Narzissus, en la que el germen característico en las mujeres se halla simbolizado por el espejo, se encuentra en menor grado en hombres con inclinaciones femeninas"

Näcke en su traducción cambia su expresión "tendencia del tipo "Narzissus" por la de "Narzissmus". Lo correcto sería entonces atribuir a Ellis la descripción generalizada como actitud psicológica y de la evocación de "Narzissus", mientras que el sufijo "ismo" fue añadido por Näcke.

Si quieren leer la versión del mito de Ovidio, con algunas notas aclaratorias mías, hagan click aquí.

Conversación con Jean-Claude Maleval

En varios espacios del Hospital surgió la pregunta acerca de si hay o no diferencia estructural entre autismo y psicosis. Creí recordar que, en una entrevista, Maleval había planteado la existencia de una cuarta estructura. Logré encontrar la entrevista -realizada por Emilio Vaschetto y Elena Levy Yeyatti- publicada en Virtualia (Revista digital de la EOL) de septiembre-octubre del 2008. Si quieren leer que dijo efectivamente Maleval, hagan  click aquí.

"Los bárbaros" de Alessandro Baricco

Les recomiendo este librito que salió en estos días en la colección de Página 12 "Los cuarenta de Anagrama". Se trata de una selección de ensayos acerca de lo que Baricco nombra también como "los mutantes" y a lo que el sentido común psicoanalítico llama "la época".

Baricco analiza las transformaciones en los campos del vino, del fútbol y del libro como ilustraciones de una transformación general de la sociedad occidental. En ello, se mete también con Google.

No pueden dejar de ver que en el diseño de la tapa encontramos la pintura chorreante de un nudo de cinco, pero en este caso, no borromeo.

Dos de sus epígrafes que señalan bien la orientación del libro:

"El miedo a ser derrotados y destruídos por hordas bárbaras es tan viejo como la historia de la civilización. Imágenes de desertización, de jardines saqueados por nómadas y de edificios en ruinas en los que pastan los rebaños son recurrentes en la literatura de la decadencia, desde la antigüedad hasta nuestros días" (W.Schivelbusch)

"Elegancia, pureza y medida, que eran los principios de nuestro arte, se han ido rindiendo gradualmente al nuevo estilo, frívolo y afectado, que estos tiempos, de talento artificial, han adoptado. Cerebros que, por educación y por costumbre, no consiguen pensar en otra cosa que en los trajes, la moda, el chismorreo, la lectura de novelas y la disipación moral; a los que les cuesta gran esfuerzo sentir los placeres, mas elaborados y menos febriles, de la ciencia y del arte. Beethoven escribe para esos cerebros, y parece que tiene cierto éxito si he de hacer caso a los elogios, que,  por todas partes, veo brotar respecto a este último trabajo suyo. (The Quarterly Musical Magazine and Review, 1825)

domingo, 22 de agosto de 2010

"El Horla" de Guy de Maupassant

Tanto Otto Rank en su libro "El doble", como Lacan en el Seminario "La Angustia", en su clase del 23 enero de 1963, hacen referencia a este cuento escrito en 1887 por Guy de Maupassant. El título en francés "Le Horla" nos confronta con la dificultad de su traducción pues no es una palabra del léxico de la lengua francesa, por lo que los traductores han decidido unánimemente que se mantenga la original. Es, según Lewis Carroll en "Alicia a través del espejo", una "portmanteau" (una especie de valija típica del siglo XIX, con dos compartimientos cubiertos mediante una única tapa). Palabra-valija entonces que se compone por "hors" (fuera) y "la" (acá). El Fueracá?

Roudinesco en su libro "La batalla de cien años: Historia del psicoanálisis en Francia" nos brinda otra versión, sin especificar sus fuentes: "Maupassant acuña el término mezclando palabras alemanas y nombres de pueblos normandos. Se encuentra "Herr" que significa "señor, dueño, amo" y "Aus" que quiere decir "fuera de".

Es hacia el final del relato que encontraremos un extraña experiencia con el espejo. Si quieren leer el cuento, hagan click aquí

viernes, 13 de agosto de 2010

"El doble" de Otto Rank


"El motivo del «doble» ha sido estudiado a fondo por O. Rank en un trabajo que lleva ese título (1914b). En él se indagan los vínculos del doble con la propia imagen vista en el espejo y con la sombra, el espíritu tutelar, la doctrina del alma y el miedo a la muerte, pero también se arroja viva luz sobre la sorprendente historia genética de ese motivo. En efecto, el doble fue en su origen una seguridad contra el sepultamiento del yo, una «enérgica desmentida {Dementierung} del poder de la muerte» (O. Rank), y es probable que el alma «inmortal» fuera el primer doble del cuerpo"

Sigmund Freud, en "Lo siniestro" (1919)

 Al leer "Qué tratamiento para el sujeto autista" de Maleval y su análisis del testimonio de Donna Williams, nos topamos con la categoría de "doble", modo de respuesta y estructuración del sujeto autista.

Encontré el texto de O.Rank que Freud comenta, principal antecedente psicoanalítico del tema. Rank lo publicó en 1914 en la revista de psicoanálisis Imago. Luego lo ampliará y lo publicará en formato libro en 1919. Si quieren acceder al texto, en una vieja edición argentina de Orion, hagan click aquí.

jueves, 12 de agosto de 2010

"Los libros no morirán nunca"

Las plataformas digitales no podrán reemplazarlos. Lo dicen "desde las páginas de un libro, por supuesto" el escritor Umberto Eco y el guionista favorito de Luis Buñuel, Jean- Claude Carrière. Artículo publicado en ADN Nación, el día sábado 31 de julio del 2010. Si quieren acceder al artículo, hagan click aquí

domingo, 8 de agosto de 2010

"El trastorno bipolar no es bien diagnosticado"

Artículo publicado en el diario La Nación, el día sábado 7 de agosto. Para continuar la conversación sobre lo que el mundo ofrece al sujeto y al síntoma. La creencia en los Dios genes.  El cinismo de la antigua escuela griega que implica. La psicoterapia en evidencia: psicoeduca.

Si quieren leerlo, hagan click aquí.

martes, 3 de agosto de 2010

Invitación

Por medio del mailing del Centro 1 recibimos la siguiente invitación:

Estimados Colegas:


Los invitamos especialmente a participar de la Jornadas de la REVISTA ENSAYOS a realizarse en la Biblioteca Nacional y les solicitamos la difusión de las mismas en sus Instituciones.

Muchas Gracias.

Ivana Mangiaterra

IX Jornada "Quilmes y sus psicoanalistas" La transferencia en el presente




La transferencia, concepto fundamental para el psicoanálisis, en tanto extrae de ella su eficacia, puede ser abordada por distintos sesgos: reproducción, amor, sugestión, saber.

En esta ocasión, para introducirnos en la cuestión, hemos decidido hacer pie en el seminario que J. Lacan precisamente dedicó a este tópico entre los años 1960 y 1961.

Allí, en la clase del 1 de marzo, cuyo título dio nombre a la edición de este año de nuestras jornadas, Lacan afirma:

“Siempre he recordado que es preciso partir del hecho de que la transferencia, en último término, es el automatismo de repetición. Ahora bien, si desde el comienzo del año no hago más que hacerles proseguir los detalles, el movimiento del Banquete de Platón, Del Amor, no se trata más que del amor, esto es muy evidentemente para introducirlos en la transferencia por otro extremo. Se trata entonces de reunir esas dos vías de acceso”

Más adelante encontramos:

“La presencia del pasado, entonces, tal es la realidad de la transferencia. ¿No hay algo que en adelante se impone, y nos permite una formulación más completa? Es una presencia un poco más que presencia – es una presencia en acto, y como los términos alemanes y franceses lo indican, una reproducción.


Lo que no es suficientemente puesto en evidencia en lo que se dice ordinariamente, es en qué se distingue esta reproducción de una simple pasivización del sujeto. Si la reproducción es una reproducción en acto, entonces hay en la manifestación de la transferencia algo creador.”

En los párrafos que siguen a la cita, Lacan, discute los términos de un trabajo de Daniel Lagache. Dando entrada a lo que entonces era un modo de tratar la transferencia en aquel presente.

Presente entonces como actualidad, pero también como aquello se crea en acto en cada tratamiento.

Así, nos proponemos indagar, los alcances de la afirmación de Lacan en la que aproxima transferencia y creación, como también la situación del psicoanálisis hoy desde la perspectiva de la transferencia, para lo cual contamos con nuestros analistas invitados, quienes nos podrán decir cuál es su experiencia de la transferencia en el presente.

Claudia A.Bilotta

domingo, 25 de julio de 2010

"Azar" de Adrián Paenza

Un texto muy interesante publicado en la contratapa del Página 12, del domingo 18 de julio, donde Paenza nos presenta un experimento que nos confronta con lo que es el imaginario humano del azar y de cómo lo real es transformado en destino. Por supuesto que  nosotros asociamos  enseguida con las series de Lacan de su escrito "La Carta Robada". Allí Paenza se encontraría -¿con sorpresa?- con que aún en el azar, hay estructura. Para acceder al artículo, hagan click aquí

Alejandra Pizarnik "Dedalus Joyce"

Alejandra Pizarnik le remite unas líneas al escritor Juan Jacobo Bajarlía el 7 de agosto de 1955, donde escribe: "el monólogo interior me parece otro juego frío del autor, pero para Borges y vos el lenguaje de este siglo deben seguir sus líneas. Yo considero que el verdadero lenguaje surge de una misma, del mismo ser, sin rebuscamientos, y no sé si algún día cambiaré de opinión, pero por ahora, además de todo lo que hemos dicho sobre Joyce, me cuesta avanzar en el Ulises" (Correspondencia Pizarnik, Buenos Aires, Seix Barral, Editorial Planeta Argentina, 1998, p. 34).

A pesar de esta opinión, o para demostrarla, publica en el libro "La tierra más ajena", en ese mismo año, 1955, cuando solo tenía 19 años, un precioso poema en prosa dedicado a Joyce -texto que encontró para nosotros Pablo Dymant-  




DEDALUS JOYCE

“Hombre funesto de claves nocturnas y cuerpo desnudo junto al río profundo de brillantes escupidas. Hombre de ojos anti-miopes exploradores de infinidad. Hombre de rostro en sombra y cuerpo genio abstracto. Hombre sin miedo de pluma en mano ni de ojos en ser ni sonrisa suprema. Hombre dios llegaste solo de infinitudes asombrofantasmales ornado de lágrimas de superioridad vergonzante. Hombre destructor de tabúes y cielos estrellados. Hombre de los frágiles vestidos que caen dejando hermanos desnudos. Hombre sin alimento para otorgar a los que buscan. Hombre de altos mares de surcos desolados. Hombre-barco blanco. Hombre que arrancaste el vómito para sepultar el mito. Hombre de tiempo y espacio que arrastran cuerdas locuras. Hombre superhombre, frialdad y tibieza en conjunción. Hombre.”

domingo, 18 de julio de 2010

Filosofía de la ciencia: Qué está nombrando el vacío?


Un artículo sobre el concepto de vacío publicado en el suplemento Futuro del diario Página 12 del sábado 17 de julio. En el artículo se despliegan las posiciones de Alan Badiou y Ernesto Laclau, ambos lectores interesados de la obra de Lacan -aunque el artículo no lo dice. Para leerlo, hagan click aquí.

"La derrota del círculo" de Leonardo Moledo

Leornardo Moledo, escritor, divulgador científico, columnista de Página 12, nos ilustra sobre el paso que significó el abandono del círculo en las consideraciones astronómicas. Útil para contextualizar la esfera de Lacan de su etapa Joyce-Sinthome. El desarrollo mas completo de la destrucción de las esferas celestes se encuentra en su libro "Diez teorías que conmovieron al mundo". Si quieren acceder al blog de Moledo, donde se encuentra una síntesis de la cuestión, hagan click aquí.

"Mano con esfera reflectante (Autorretrato con espejo esférico)" de M.C.Escher

miércoles, 14 de julio de 2010

"A la velocidad de la letra" Ricardo Seijas-Gustavo Slatopolsky

En el espacio Sinthome de ayer Gustavo comenzó a trabajar sobre un caso clínico, trabajo que continuará en el próximo encuentro. El texto completo fue presentado en las Jornadas Anuales del año 2008, y tiene -con algunas modificaciones- destino de publicación en el próximo número de la revista Ensayos, del Espacio de Investigación del CSM No1.
Si quieren acceder al texto, hagan click aquí.

"Mas bien verbosos" de Jean-Claude Maleval

Texto de Jean Claude Maleval publicado en “Ornicar ? digital 299. AMP. 26/01/2007”, y en la Revista “La Cause freudienne, 05/2007, No.66” de París, Francia. Traducción realizada por nuestro amigo y colega Diego Yaiche para uso interno de Bureau Clínico y del Htal de Día La Cigarra. Para acceder, hagan click aqui. A continuación, el resumen que el propio autor nos ofrece.

Lacan sorprende en 1975 cuando indica que no es el mutismo lo que le parece lo más sorprendente entre los autistas, sino la verborrea. Ni siquiera se trata de una observación clínica, cuya pertinencia no se dudaría, sino de la orientación esencial para abordar la especificidad de un tipo clínico original. ¿Qué es la verborrea? Sino un uso de la lengua de donde la enunciación se ausentó. Ahora bien, la enunciación inscribe el goce vocal en el campo del lenguaje. La voz como objeto pulsional no es la sonoridad de la palabra [voz], sino la manifestación en el decir del ser del sujeto. Es una constante mayor del funcionamiento autístico el protegerse de toda emergencia angustiosa del objeto voz. De la suya propia, por la verborrea o el mutismo, de la del Otro, por el evitamiento de la interlocución. El autista es un sujeto que se caracteriza por no haber incorporado el objeto vocal que soporta la identificación primordial, resulta de eso una carencia de S1, en su función representativa del sujeto. Cuando el goce del viviente no se cifra en el significante, la manifestación clínica más manifiesta, subrayada por todos los autistas de alto nivel, reside en una escisión dolorosa entre los afectos y el intelecto. Las otras características del cuadro clínico son algunas de las consecuencias

Jean-Claude Maleval.

viernes, 9 de julio de 2010

Muerte del psicoanálisis. Respuesta subjetiva de un científico argentino.

 El 14 de septiembre del 2005, el diario La Nación publica una entrevista realizada en París a Mikkel Borch-Jacobsen ("un intelectual del mundo"), quien se encontraba promoviendo la difusión del "Libro Negro del Psicoanálisis".

Una semana después, el 20 de septiembre, La Nación publica en su correo de lectores una carta del Dr. Fernando Polack, pediatra argentino residente en Estados Unidos, en respuesta a aquella nota.

En los días siguientes, José Ioskyn, psicoanalista de la ciudad de La Plata (Argentina), lo contacta y le hace una entrevista muy interesante donde Polack despliega las razones resumidas en su carta. Si quieren acceder a la misma, hagan click aquí.

Para entender el lugar del Dr.Polack en el terreno de la ciencia, debemos saber que recibió en mayo de este año, la misma distinción mundial -el premio E. Mead Johnson- que merecieron investigadores como Albert Sabin, por la creación de la vacuna contra la polio.

Con su equipo, detectó los genes causantes de la bronquiolitis grave, reveló los mecanismos de protección de la leche materna contra los virus respiratorios, identificó a la población infantil como la más afectada por la gripe A (H1N1) y resolvió uno de los mayores enigmas inmunológicos de los últimos 40 años (por qué fracasó en 1968 la vacuna contra el VSR).
 

CARTA DE LECTORES

Muerte del psicoanálisis

Señor Director:

"Leí con profundo interés la nota realizada a Mikkel Borch-Jacobsen acerca de la inminente muerte del psicoanálisis y no puedo sustraerme de contestar al respecto, dado que trabajo desde hace más de diez años como pediatra en los Estados Unidos y tengo un amplio panorama de la situación de la salud mental en ese país, como profesional y sobre todo como padre y ser humano.

"No tengo los fundamentos bibliográficos para polemizar desde el análisis profundo de Lacan, Heidelberg o Freud, y tengo un enorme respeto por la ciencias «duras» (a las que dedico gran parte de mi tiempo). Sin embargo, también tengo muchos años de vivir (y siento decirlo, empíricamente) inmerso en la psicología conductista, que, según Borch-Jacobsen, va a reemplazar al psicoanálisis en la Argentina cuando finalmente «entremos en razón». No se la deseo a nadie.

"Admiremos e imitemos todo aquello que merece ser imitado: el progreso en las ciencias básicas y la tecnología, la atención médica en los extraordinarios hospitales universitarios y de comunidad, los recursos asignados a la investigación, y seguramente muchas otras cosas. Pero no cometamos el error de envidiar aquello que merece compasión.

"Todavía tenemos un país con claros valores de familia y redes maravillosas de amigos, en el que podemos charlar con el taxista, el vendedor de diarios o el almacenero (y no precisamos felicitarlos al concluir el diálogo por haber tenido un «interesante intercambio»), comer en casa de la abuela (que no está en un geriátrico en la otra punta del país y no ve a nadie, salvo la noche de Navidad) y escuchar a aquellos que necesitan contarnos algo sin descomponernos de incomodidad.

"Todavía nuestros hijos nos dan un beso y no la mano, la gente dice frecuentemente lo que piensa y, en la Argentina, un chico es un chico. Gracias a Dios por Pipo Pescador y María Elena Walsh (que no cantan para educarnos, sino para alegrarnos), Diego Maradona (que llora en cámara y sigue siendo un hombre), tantos colegios argentinos que piensan en los alumnos como seres humanos antes de aplastarlos con sanciones y fármacos en defensa del «sistema», y los terapeutas.

"Tenemos tantos problemas..., no destruyamos (con ese afán fatalista por desacreditar todo lo propio) nuestros aciertos."

Dr. Fernando P. Polack


Departamentos de Pediatría,
Inmunología y Microbiología Molecular y Salud
International Johns Hopkins
University Baltimore, Maryland
EE.UU.

"Las lenguas de Babel" de Pablo Capanna



Un artículo de Pablo Capanna en el suplemento Futuro del diario Página 12 nos presenta la historia de los intentos de creación de lenguas artificiales. Aparentemente la utopia que causa estos intentos es facilitar la comunicación. Su conclusión -que lo sorprende- es otra, cercana a la lógica del psicoanálisis.

Para acceder al artículo, hagan click aquí.

lunes, 28 de junio de 2010

"La esfera de Pascal" de Jorge Luis Borges

Luego de la reunión del otro día, Pablo Dymant me alcanzó este hermoso texto de Borges, del libro "Otras Inquisiciones", que abre otras vías de sentido para las múltiples referencias a la esfera que Lacan hace en los seminarios 22 y 23. Para acceder al texto, hagan click aquí.

martes, 22 de junio de 2010

El misterio del pote de mostaza


En 1824, un empleado de la casa Greffier-Hazon, Charles-Prosper Dessaux, aprovechó el vasto movimiento de industrialización de los vinagreros para fundar su propia casa de producción de vinagres y mostazas, que en la generación siguiente se llamaría "Dessaux fils" (hijos), empresa familiar que continuaría funcionando al momento del nacimiento y de la infancia de su tataranieto mas célebre: Jacques Lacan.

Casi sesenta años mas tarde, en el Congreso de Royaumont, Lacan asombra a sus interlocutores al comentar largamente (¿antes o después de presentar el informe "La Dirección de la Cura..."?) su encuentro en la mesa del almuerzo con un pote de mostaza vacío.

En el Seminario La Etica del Psicoanálisis se encarga de desplegar lo que el mismo llama "el apólogo del pote de mostaza", apólogo que lo acompañará durante nueve seminarios mas: función encarnada del significante que crea el vacío. Identidad del significante y el vacío. Creación ex-nihilo, a partir del agujero, para velarlo, a la manera de la obra de arte.

Vacío del pote, de la vasija, que en el Seminario La Angustia representa al menos phi, que si se llena con el objeto a, transfigura el recipiente en la continuación de una banda de moebius. Momento de angustia.

¿Será antecedente de la geometría de la bolsa y la cuerda, que Lacan nos propone en la última clase del Seminario Le Sinthome?

En 1965, la empresa "Dessaux fils" es vendida a Amora, una multinacional del ramo. Vemos abajo algunas fotos de potes de mostaza de Dessaux fils que se encuentran a la venta en Internet a 50 euros. Pequeña prueba de que finalmente los potes de mostaza pueden tener destino de colección y por lo tanto, de sublimación.


domingo, 13 de junio de 2010

"Tres modos de carencia: agujero, vacío, abismo" de Juan Bautista Ritvo


Encontré este texto de Ritvo en la Imago Agenda No.80, de junio del 2004. ¿Será el que Gustavo nos recomendó en el espacio Sinthome para tratar la cuestión de la diferencia entre falta, agujero y vacío?  Si quieren acceder al texto, hagan click aquí.

sábado, 17 de abril de 2010

"Finnegans Wake" de James Joyce

Finnegans Wake es la última novela publicada en vida por el escritor irlandés James Joyce bajo el sello londinense Faber & Faber en 1939. Desde que comenzó a escribirla en 1922, fue conocida en el círculo de discípulos y allegados del autor como Work in Progress (Obra en marcha). El título alude a una popular balada callejera de mediados del siglo XIX, donde se narra la muerte y resurrección paródica de Tim Finnegan, un irlandés aficionado a la bebida, y que juega con el sentido etimológico de la palabra whiskey, «uisce beatha» o 'agua de la vida'.


Según el mismo Joyce le manifestó en 1923 a E.Jaloux, "el nuevo libro debía ajustarse a la estética del sueño, en el que las formas se prolongan y multiplican, en el que las visiones pasan de lo trivial a lo apocalíptico, en el que el cerebro usa las raíces de los vocablos para formar otros que sean capaces de nombrar sus fantasmas, sus alegorías, sus alusiones".

Para acceder al libro en inglés, en formato PDF, hacer click aquí

sábado, 10 de abril de 2010



En esta grabación, James Joyce lee un fragmento de Finnegans Wake. Podemos así remontarnos a aquellas populosas reuniones en la librería Shakeaspeare&Co, de Adrienne Monnier, donde se leyó Ulises por primera vez en París, con la presencia de Joyce, y a las cuales Lacan concurría, teniendo apenas 20 años.
Corresponde a las páginas 213, 214, 215 y 216 del libro. Para acceder al texto en inglés y poder seguir la voz de Joyce, click aquí

viernes, 9 de abril de 2010

"La escritura del síntoma en la psicosis" Clase 9 del 15 de septiembre del 2009. Ricardo Seijas-Gustavo Slatopolsky

Como muchos de uds saben el año pasado dimos una clase en el Seminario "“Escrituras del síntoma en la época” del Departamento de Estudios sobre el Niño en el Discurso Analítico Pequeño Hans, cuyos responsables eran Liliana Cazenave, Mirtha Berkoff y Etel Stoisa. Clase que fue fruto del trabajo colectivo del espacio de los miércoles a las 13. Algunos de uds pidieron su desgrabación, aquí va. Click aquí.

jueves, 8 de abril de 2010

Invitación

Julieta Godoy nos invita a participar de las Jornadas que se realizarán en mayo en el Hospital Evita de Lanús.

"Conferencia de Apertura del V Symposio Internacional James Joyce" Jacques Lacan

La edición de esta conferencia sufrió diversos avatares, pues no hay una desgrabación directa de ella. Hay dos versiones: una denominada Joyce le symptôme I, se trata de un texto establecido por Jacques-Alain Miller a partir de notas tomadas por Éric Laurent, publicada recien en 1982 (seis años mas tarde, ya muerto Lacan); y otra titulada Joyce le symptôme II, redactado por Lacan en fecha incierta y publicado por primera vez en 1979, en el libro Joyce & Paris. Al revisar la edición en Google Libros se destaca que el título con el que se publicó es “Joyce le Symptôme”, sin número alguno. Ambos textos serán publicados junto a otras colaboraciones en un libro de referencia ineludible, editado por el mismo Aubert: Joyce avec Lacan, Joyce con Lacan, en 1987.


Para aquellos que no cuentan con ninguna versión, acercamos aquí una de "Joyce el Síntoma I", texto a trabajar el próximo miércoles 14, en el espacio de lectura del Seminario Le Sinthome. Click aquí

domingo, 21 de marzo de 2010

Maleval, Jean Claude "Qué tratamiento para el sujeto autista?"

Pablo Dymant nos ofrece su traducción del texto de Jean Claude Maleval. click aquí

Amélie Nothomb "Metafísica de los tubos"



Laura D´Agostino nos propuso trabajar en el espacio de lectura de  testimonios de autistas, la novela de Amelie Nothomb -escritora contemporánea, belga-japonesa- "Metafísica de los tubos".  Se acordó trabajar sobre este libro finalizadas las reuniones en torno al de Donna Williams. Juan Forn -escritor argentino, columnista de Página 12- escribió hace unos meses un artículo muy interesante sobre Nothomb. Si quieren leerlo, hagan click aquí.



Donna Williams "De escritura a escritor"

El siguiente texto se encuentra en la página web de Donna Williams, en su apartado "libros". La traducción y notas son de Ricardo Seijas, corregido amable y rigurosamente por Pablo Dymant.  









"Painting" por D.Williams

Como un aparente niño ciego constantemente perdía a mi madre en el supermercado para ir a la sección de libros y perderme en las texturas de las tapas, el olor de los libros y el revoloteo de sus páginas. Había sido dejada con discos de cuentos y un tocadiscos automático de los 60 (como una tostadora) (1) desde que tenía tres años. Recuerdo el grado de preparatoria (2) y el aprendizaje de letras asociadas con las imágenes, "A" es para apple (3) y así sucesivamente y luego aprender la fonética, cómo leer y decir 'ch' y 'EA'. Entonces vino la lectura que aprendí a hacer de memoria, disfrutando la capacidad de citar libros enteros a la edad de nueve años. Luego, a los nueve se descubrió que no podía entender lo que estaba leyendo. A pesar de que me habían enseñado a leer relacionando con imágenes el problema era que yo veía mi mundo en pedazos, así que el aprendizaje no pasaba. Podía entender las palabras individuales incluidas en listas, pero comprender una cadena larga, comprender frases escritas, era tan difícil como entender las oídas.

Finalizaban en una caída en el sinsentido.

Cuando fui capaz de permanecer sentada en un asiento (y el humor, la ansiedad, los desórdenes compulsivos y del procesamiento de la información hacían que fuera aquello realmente un desafío) fuí capaz de copiar frases de la pizarra y a partir de allí aprendí a escribir con la mano. Pero expresarme a mí misma personalmente fue algo totalmente diferente. Intimidad-fóbica, mi vida fue dedicada a un aislamiento profundo, así que ¿dónde en este mundo se suponía que iba a encontrar el deseo de mostrar a otros quien estaba allí?

Pero todavía amaba el mundo y las personas y la vida y fui una ávida observadora de la gente toda mi vida, mapeando sus conductas, su “música de ser”, como un espía maestro, una “mosca en la pared”, y ni siquiera me di cuenta de que estaba dándome cuenta.

Mi carrera de escritora comenzó cuando una máquina de escribir fue dejada en mi habitación, a la edad de nueve años. Como la mayoría de los objetos introducidos, estas cosas no me fueron presentadas con instrucciones para conocerlos ya que se sabía que en mi mundo ante todo sordo al significado, esa era una forma segura de poner tu propio sello sobre él, marcando la parte del objeto de tu mundo y un intento para invadir el mío. Así que la máquina de escribir, como la introducción de otros objetos, pareció haberse introducido a sí misma, estuvo simplemente allí un día.

Me tomó algún tiempo atreverme a tocar sus teclas, observando el mecanismo, al chocar la cinta a través de los rodillos (porque no había papel en ella) y el carro avanzaba, ahora sorprendentemente alterados por mí. Había tenido un impacto sobre ella. Yo existía. Tenía que deshacerlo y empujé el carro dentro de la línea antes de que la hiperventilación bajara.

Poco a poco, me atreví a todo esto de nuevo hasta que un día, llegué a casa para encontrar que la máquina de escribir se había alimentado a sí misma con una hoja de papel. Me quedé atónita. La máquina de escribir y yo no mantuvimos trato por algún tiempo. Luego me atreví a pulsar las teclas de nuevo.

Para mi horror, imprimió en la página. Ahora no sólo había hecho un impacto, sino que no podía ser borrado. Allí estaba la prueba, en el blanco de la página. No había ninguna denegación de eso ahora. Yo había afirmado mi existencia y eso había sido capturado.

Entonces estallé, desafiando toda compulsión para rasgar el papel, triturarlo y comerlo, y escribí una línea completa de letras. Bueno, ese fue el principio del fin. Antes de saberlo, las letras me provocaron accesos de risitas e hicieron su camino línea por línea en la página. Durante los siguientes cuatro años, las letras se convertirían en listas de palabras y las listas de palabras se convertirían eventualmente en poesía automática, impulsada inconcientemente, escondida en el hueco del techo donde se le permitió atreverse a existir. Mi carrera como escritora había comenzado.

Seguí consolidando estas palabras en los temas de mis CDs, titulados Nobody Nowhere y Mutación y desarrollando las experiencias dentro de ellos en las obras autobiográficas, Nobody Nowhere, Somebody Somewhere, Como Color para el Ciego y Todos los Días El Cielo, en los libros de texto, Autismo; Un Enfoque de Adentro hacia Afuera, Autismo y Detección; El Instinto No Perdido, Ansiedad de la Exposición; La Jaula Invisible y El Rompecabezas Embrollado, y las obras de poesía, No Cualquier Cosa, y Raros como Yo, que todos ustedes encontrarán aquí. Algunas veces, simplemente debes confiar y abrir las compuertas.

Así que mis libros tenían sus bases mucho antes que las palabras encontraran su camino en el papel. Las experiencias bajo las palabras fueron grabadas en mi alma, más allá del alcance de mi mente consciente. La escritura fue la primera llave de la puerta detrás de la cual todo estaba bloqueado.

Bienvenidos, pasen.

Donna Williams *)

1. Donna escribe “pop up record player” y agrega (como una tostadora). Se aclara al saber que se dice “pop up toaster” a las tostadoras automáticas, que “saltan” cuando las tostadas están listas. Por extensión debemos suponer que el pop up record player, es un tocadiscos automático que “saltaba” los discos repitiendolos o cambiándolos.

2. Preparatoria: escuela primaria.

3. Manzana.

Comienzos

El miércoles 10 de marzo comenzamos el comentario del libro de Donna Williams "Nobody Nowhere", en la traducción, "Aquí no hay nadie", título que para el cual propongo una traducción distinta "Nadie ningún lugar". Es un libro agotado, quien quiera copia puede solicitarmelo. Laura D´Agostino se ofreció para hacer una puntuación para la próxima reunión (1er míércoles de abril).

El miércoles siguiente -17 de marzo- continuamos con el comentario del libro de Williams y comenzamos la lectura del libro "La mirada y la voz" de Paul Laurent Assoun. Pablo Dymant se ofreció a hacer copias a quienes lo necesiten.









También comenzó el espacio de los miércoles a las 13hs (excepcionalmente un tercero, a partir de abril, 2os y 4os) con la lectura de textos acerca de la cuestión del sinthome. En la próxima reunión trabajaremos una de las versiones de la conferencia dada por Lacan en la Apertura del V Symposio Internacional James Joyce (16 de junio de 1975) en París: "Joyce el síntoma I", que se encuentra publicada al final de la versión Paidós del Seminario 23 Le Sinthome.

viernes, 19 de marzo de 2010

James Joyce

Marilyn con Joyce y Freud

En la foto aparece Marilyn Monroe leyendo Ulises de James Joyce. La foto fue tomada  por Eve Arnold en 1954, en Long Island.  
Sí, claro, los sueños. Sé que son importantes. Pero usted quiere que yo haga asociación libre con los elementos del sueño. He quedado en blanco, como antes. Más resistencia para que usted y el doctor Freud se quejen.


He leído las "Notas introductorias" de Freud, Dios, era un genio. Hace que sea tan fácil de entender. Y tiene tanta razón. ¿No fue él quien dijo que Shakespeare y Dostoievsky entendían más de psicología que todos los científicos juntos? Mierda, claro que entendían más.

Usted me pidió que lea los meandros mentales (qué palabras uso, ¿eh?) de Molly Bloom para tener una idea de qué es la asociación libre. Fue cuando lo hice que se me ocurrió la gran idea.

Al leerlo, algo me molestaba. Aquí Joyce escribe lo que una mujer piensa para sí misma. ¿Puede saber, sabe realmente sus pensamientos más profundos? Pero luego de haber leído todo el libro, llegué a entender que Joyce es un artista que logró penetrar el alma de la gente, hombre o mujer. En verdad no tiene importancia si Joyce no tiene… o nunca sintió los dolores menstruales. Espere. Como ya seguramente se dio cuenta, estoy haciendo asociación libre y usted va a escuchar bastantes malas palabras. Por respeto a usted, nunca he sido capaz de decir las palabras que realmente estoy pensando cuando estoy en sesión. Pero ahora voy a decir lo que se me ocurra, no importa lo que sea.

Al leer lo que discurría Molly, se me apareció la IDEA. Buscar un grabador. Ponerle cinta. Encenderlo. Decir lo que estoy pensando, como hago ahora. Es de verdad fácil. Estoy tirada en la cama, sólo tengo puesto el corpiño. Si quiero ir a la cocina o al baño, apreto el botón de detener la cinta y comienzo de nuevo cuando quiero. Y hago asociación libre. No hay problema.

¿Se da cuenta, no? Los pacientes no lo pueden hacer en el consultorio del doctor. El paciente está en su casa con un grabador…

Bueno, ahí tiene algo para la próxima vez, doctor.

Buenas noches.


(De las cintas que grabó Marilyn Monroe para su psicoanalista, Ralph Greenson).

Philippe Sollers "Joyce y cía" Ref: Seminario Le Sinthome

En los primeros minutos de la primer clase del Seminario Le Sinthome, Lacan hace dos veces referencia a un texto de Philippe Sollers, presentado en el V Symposium Internacional James Joyce y luego publicado en la revista Tel Quel. Las referencias son: "(Joyce) escribió en inglés de un modo tal que la lengua inglesa no existe más"; el neologismo "l´élangues". Si quieren acceder y bajar la traducción del texto de Sollers, hagan click aquí.